HISTORIA DE LA NACIONALIDAD SIEKOPAI 

MARILIN PIAGUAJE
MARILIN PIAGUAJE

NACIONALIDAD SIEKOPAI

Esta nacionalidad está conformada por seis comunidades principales: Centro Eno, San Pablo, Bellavista, Secoya Remolino, Waiya y Sewaya. Cada uno de estos grupos posee sus propias costumbres, métodos de producción artesanal, alimentos tradicionales y técnicas de caza y pesca.

La lengua oficial de esta nacionalidad es Paikoka se conoce por un nombre que significa "idioma de la gente". A pesar de que el español se habla como segunda lengua en esta comunidad, no se domina completamente, lo que refleja una relación lingüística más limitada y particular con este idioma. En su contexto, el español es entendido y utilizado, pero no con la misma fluidez o frecuencia que la lengua originaria, que sigue siendo la principal y más relevante para la población local.

Alimentación y Caza

En cuanto a la alimentación, los integrantes de esta nacionalidad tienen una marcada preferencia por la caza de animales grandes, ya que consideran que los animales pequeños son solo aperitivos. Entre sus presas más codiciadas se encuentran peces de gran tamaño, como el paiche y el bagre. Asimismo, cazan ciertas especies de aves, aunque no todas, ya que tienen criterios específicos sobre cuáles pueden ser consumidas.

Vestimenta

El pueblo se caracteriza por su vestimenta colorida, reflejando su identidad cultural. De hecho, su nombre, "siekopai", significa "multicolor". Los hombres suelen vestir túnicas largas, mientras que las mujeres usan faldas amplias y blusas. Antes de su contacto con la civilización moderna, las mujeres solo utilizaban faldas y no cubrían la parte superior del cuerpo.

Ancianos Sabios

Dentro de la estructura social de esta nacionalidad, los ancianos desempeñan un papel fundamental en la transmisión del conocimiento ancestral. Sin embargo, solo dos comunidades, San Pablo y Sieko Remolino, aún cuentan con lo que llaman "abuelos sabios". Para ellos, un abuelo sabio es una persona que ha alcanzado o superado los 80 años, lo que le otorga la autoridad y la sabiduría necesarias para compartir las historias y tradiciones más antiguas de su pueblo. En contraste, las otras comunidades solo cuentan con ancianos de entre 60 y 70 años, por lo que se considera que han perdido parte de su legado oral.

Defensa del Territorio

Una de las tradiciones más importantes de esta nacionalidad es la preparación de jóvenes, tanto hombres como mujeres, para proteger su territorio. Aunque su comunidad no cuenta con cercos ni alambrados, han establecido un sistema de guardias entrenados para defender sus tierras de invasores que intenten cazar sin su permiso.

El proceso de entrenamiento se asemeja a un curso intensivo donde los jóvenes adquieren habilidades de vigilancia y defensa. Si detectan a un cazador foráneo sin autorización, le emiten una advertencia y le exigen que se retire. Sin embargo, si el mismo individuo regresa y es sorprendido nuevamente, se aplica un castigo ancestral determinado por la comunidad.

Esta organización de protección no solo busca salvaguardar los recursos naturales del territorio, sino también preservar el equilibrio cultural y la autodeterminación de la nacionalidad.

SU LUCHA PARA RECUPERAR SU TERRITORIO SAGRADO 

En el corazón de la selva Amazónica, la Nación Siekopai está luchando para recuperar más de 200.000 hectáreas de territorio que les fue despojado a sus ancestros durante siglos de conquista.

Su lucha comienza en Pëyëka, el lugar de nacimiento y centro espiritual del pueblo Siekopai. Este territorio de bosques inundados y lagunas oscuras es el hogar de algunos de los ecosistemas más biodiversos del planeta. Y hace más de 80 años, los Siekopai salieron desplazados por la fuerza de allí, durante la guerra entre Perú y Ecuador.

Ahora, los Siekopai están luchando para recuperar su territorio ante la Corte Provincial de Sucumbíos (Ecuador), desafiando al gobierno ecuatoriano en una lucha legal decisiva que podría sentar un precedente para las comunidades indígenas de la Alta Amazonía.

La supervivencia de la nación Siekopai depende del resultado de su caso. El 30 de mayo se llevó a cabo una audiencia en su territorio; ahora estamos esperando el veredicto de los jueces.

© 2025 Heavy Lab. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar